A través de la Secretaría de Energía (SENER) el Gobierno Federal da a conocer su progama de Planeación del Sistema Eléctrico Nacional con un horizonte de 15 años.
Consta de un total de 24 apartados que se tienen que hacer cumplir:
- Soberanía, seguridad energética nacional y sostenibilidad.
- La SENER realizará la planeación del Sistema Eléctrico Nacional y la Elaboración del PRODESEN 2019-2033, cuidando el adecuado balance energético para abastecer el territorio nacional.
- La SENER dirige la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, integrando la generación, transmisión, distribución, comercialización y transición energética, conforme a los requerimientos del desarrollo nacional.
- Garantizar el suministro de energía eléctrica conforme al crecimiento económico del país en condiciones de calidad, cantidad y mejor precio para el consumidor.
- Se considera aplicar para la empresa productiva del Estado (CFE) todas las regulaciones que aplican a los productores privados, para asegurar una competencia, equidad e igualdad de condiciones.
- Es necesario la recuperación de las capacidades en materia de transmisión y distribución de electricidad.
- Considerando la electricidad una necesidad básica, las empresas productivas del Estado son consideradas empresas de servicio público.
- Asegurar la rentabilidad y retorno del capital en las inversiones que se realicen en las empresas participantes en el mercado eléctrico.
- Establecer la transparencia y las mejores prácticas industriales, para todos los participantes en el Sistema Eléctrico Nacional.
- Aumentar la generación eléctrica con energías limpias y renovables, y cumplir con los compromisos internacionales en relación al cambio climático y reducción de emisiones.
- La electricidad es un servicio público necesario, que debe de cumplir con los criterios de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema eléctrico.
- La coordinación entre la SENER y la Comisión Reguladora de Energía deberá incorporar en sus lineamientos para autorizaciones y permisos, los criterios que se marcan con base en la política energética establecida.
- Establecer un equilibrio responsable en las tarifas eléctricas en relación con los costos, tanto de la transmisión-distribución, respaldo de generación; y precios de los combustibles. Coordinar las metodologías y tarifas eléctricas, que permitan rentabilidad y desarrollo sostenible de la industria eléctrica en su conjunto; servicio eléctrico de calidad, precio adecuado para usuarios; y competitivo para la economía nacional.
- Hacer uso óptimo de la infraestructura de generación de la empresa productiva del Estado, especialmente para abastecer al Suministro Básico.
- El Distribuidor garantizará el acceso abierto a las Redes Generales de Distribución (RGD) dentro de los límites actuales de capacidad de alojamiento, determinados para los circuitos de distribución de media tensión y redes de distribución de baja tensión.
- Considerar los refuerzos a las RGD necesarios para la interconexión de solicitudes de Centrales Eléctricas de generación distribuida, cuya capacidad exceda los límites actuales de alojamiento máximo determinado por el distribuidor, serán con cargo del solicitante.
- Garantizar el acceso al servicio eléctrico universal, eficiente, de calidad y confiable a todos los mexicanos.
- Uso racional y sostenible de los recursos energéticos y tecnologías disponibles, para el desarrollo nacional e integrar de manera ordenada, sostenible y confiable, las energías limpias y renovables en la matriz energética nacional. Promover la generación y uso de la energías limpias, que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la recuperación de los sistemas ecológicos.
- Producción nacional de ciencia, tecnología, ingeniería e industrias nacionales de equipos y bienes de capital, así como aprovechar la transferencia tecnológica que llegue al país.
- Se proyecta una planeación en la demanda de electricidad y su complemento de generación fotovoltaica distribuida que requerirá en un futuro la carga de baterías de vehículos eléctricos en nuestro país, para el mediano y largo plazo.
- De acuerdo con la Ley de transición energética es necesario reconocer a la empresa productiva del Estado su contribución a la generación nacional de electricidad con energías limpias, para que apliquen los mismos criterios administrativos y financieros que los demás productores privados.
- Se respetará la equidad y competencia justa entre empresas privadas y del Estado en la participación del mercado eléctrico.
- Con base en la autonomía e independencia de cada empresa participante en el mercado eléctrico, se modifica la normatividad que sujeta al subsidio o cargo de costos sobre la empresas productivas del Estado a otros participantes del Sistema Eléctrico Nacional.
- La generación renovable intermitente deberá cumplir con la no afectación a la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, a nivel nacional y regional.
Bajo todas estas condiciones, esperamos alcanzar una mejora importante en la calidad de vida de todos los ciudadanos en un corto plazo. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para conocer cómo puedes ser partícipe de los beneficios.
Escríbenos a [email protected] para recibir más información y resolver tus dudas.