En julio de 2017, Comisión Federal de Electricidad (CFE) subió el precio de la luz a industrias, comercios y viviendas que reportan alto consumo. Al mismo tiempo aseguró que las viviendas de bajo consumo no se verán afectadas, pero seguramente en la mayoría de los hogares se revisará el recibo de la luz para constatar si se pagará más por el servicio.
Aquí explicaremos las secciones que vienen el recibo, con la finalidad de que sea mucho más sencillo interpretarlo.
- Datos generales del usuario. Nombre y domicilio.
- Número de medidor. Código que identifica el medidor de tu casa o negocio.
- Lectura anterior. Indica el número de kilowatts hora (kWh) registrado en tu medidor a final del bimestre anterior.
- Lectura actual. Indica la cantidad de kWh registrados en tu medidor en la lectura más reciente.
- Cálculo de facturación. Se indica el tipo de cuota de consumo de energía eléctrica. Para uso doméstico, la CFE estableció ocho tarifas: 01, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC. La última es la más cara y no tiene subsidio por parte del gobierno.
- Medición del consumo. Se muestran las letras y números del medidor, la lectura correspondiente al bimestre, el registro del bimestre anterior, el multiplicador cuyo valor en la mayoría de las veces es 1 y el consumo de kilowatts-hora durante los últimos dos meses.
- Promedio diario de consumo. Explica el costo y consumo de kilowatts-hora que en promedio se generó cada día en el domicilio.
- Facturación e importe del bimestre. Aquí se presenta desglosada la cuenta de luz con información de los apartados, además se muestra el porcentaje de IVA.

Con esta información podremos interpretar y ubicar los datos de una forma más sencilla en nuestro recibo de luz.
Si tienes alguna duda, o quieres asesoría para entender el alta de costos, puedes escribir a [email protected] para asesorarte.