Seguramente, has escuchado el tema de los paneles solares, una innovación tecnológica en energía, barata y amigable con el medio ambiente, aunado a los constantes beneficios que está adquiriendo gracias a los Programas de Desarrollo Energético en el país, pero ¿cómo saber si es una opción realmente viable en este momento?
Primero, pongamos sobre la mesa el lugar donde se instalarán, si comenzamos por México, es un país que por su climatología y ubicación geográfica goza de muchas horas de sol, lo cual es un buen antecedente para elegir como energía principal: la solar.
Segundo, analicemos las ventajas que existen al elegir este tipo de energía y también las desventajas.
Ventajas:
- Renovable: es una energía que siempre existirá, gracias a la vida prevista que tiene el Sol, al menos 6 mil 500 millones de años.
- Abundante: se estima que el sol irradia 120.000 terawatios 20 mil veces más de energía necesaria para alimentar al planeta entero.
- Energía limpia: no se necesita de quema de combustibles fósiles ni de contaminantes para el medio ambiente.
- Disponible en todo el mundo: la energía solar llega a cualquier parte del mundo, en ciertos puntos a mayores horas.
- Reducción de costos: es más económica que cualquier otra energía que provea de electricidad, y en ocasiones se puede vender la energía sobrante a CFE, de acuerdo con el estado y el Programa de Desarrollo Eléctrico vigente.
- Silencioso: no genera ningún ruido al absorber, guardar o generar energía.
- Bajo mantenimiento: el mantenimiento es casi nulo, solo es necesario limpiar anualmente los paneles solares.
- Avances tecnológicos: conforme avanzan las investigaciones, los paneles tienden a absorber mayor energía y ser de menor tamaño.
- Accesible a cualquier lugar: a diferencia de las redes eléctricas que dependen de la zona, si es rural si existen transformadores cerca o estaciones eléctricas, la energía solar puede llegar a cualquier punto con el simple hecho de hacer la instalación correctamente.
- Almacenamiento en “sistema isla”, permiten almacenar la propia energía, lo cual es conveniente para lugares donde no hay red eléctrica.
- En las zonas con acceso a red eléctrica no se requiere de sistemas de baterías para almacenar energía debido a que se puede hacer una interconexión a red con CFE.
Como se puede apreciar son bastantes las ventajas, sin embargo, también debemos mostrar algunas de las desventajas que existen en los equipos solares.
Desventajas:
- Su inversión es algo costosa a corto plazo. Requiere de una inversión alta o de la búsqueda de un subsidio económico. No obstante, a largo plazo, resulta ser una inversión bastante cómoda económica y ambientalmente.
- Espacio y obras en casa: se requiere de un espacio destinado en casa para la colocación de estos equipos y de implementar obras en la casa para su instalación.
- Diversidad de energía: no siempre llegará la misma energía, dependiendo mucho del clima o de la estación del año. Además, puede haber bastante disminución en días nublados y lluviosos.
- Almacenamiento caro: las baterías que almacenan energía resultan ser algo caras, sin embargo solo son necesarias para las zonas donde no hay red eléctrica.
Como se puede apreciar son más las ventajas que existen al tomar una decisión como lo es la adquisición e implementación de un equipo de índole solar.
Es considerada como una inversión a largo plazo económica y ambientalmente. Uno de los factores principales es conocer los tipos de paneles, los equipos de almacenamiento, el espacio donde se instalará, las personas y equipos para los que serán destinado. Y el otro, es el presupuesto destinado a la implementación de un equipo solar.
Es por ello que, en Solares, te invitamos a hacer tu plan energético a largo plazo. Si tienes dudas o quieres conocer más información, te invitamos a ponerte en contacto a través de nuestro correo: [email protected]