Test de Eficiencia Energética:

¿Quieres saber qué tan buenas prácticas tienes para poder apoyar el ahorro de Energía Eléctrica en tu vida cotidiana?

1.- ¿Cuentas con electrodomésticos de bajo consumo?

  • Todos mis electrodomésticos son de bajo consumo.
  • Alguno (lavadora, lavavajillas, nevera).

2.- ¿Utilizas lavavajillas?

  • No, lavo a mano.
  • Lavo a mano o con lavavajillas, depende de la cantidad de trastes.
  • Utilizo el lavavajillas cuando está lleno.

3.- ¿Cuántos focos ahorradores hay en tu casa?

  • Alrededor de la mitad.
  • Todos son de bajo consumo.

4.- ¿Utilizas baterías recargables?

  • No

5.- ¿Cómo lavas la ropa en casa?

  • Con agua caliente.
  • Regularmente con agua fría.
  • Siempre con agua fría.

6.- ¿Cómo secas la ropa después de lavarla?

  • En la secadora.
  • En el tendedero o al aire libre.

7.- Cuando abres la llave de agua y esperas a que se caliente, ¿juntas el agua fría y la utilizas para otras cosas?

  • No

8.- ¿Apagas las luces y el aire acondicionado cuando sales de alguna habitación?

  • No

9.- ¿Apagas la tele y la pantalla de la computadora si no la estas utilizando?

  • No, porque utilizo el modo ahorro de energía
  • Sí, siempre
  • A veces

10.- ¿Reciclas papel?

  • No
  • A veces

11.- ¿Ahorras papel con acciones como imprimir documentos a doble cara?

  • A veces
  • No

12.- ¿Sueles dejar la televisión encendida aunque no la estés viendo?

  • No

13.- ¿Qué medio de transporte utilizas para ir a trabajar?

  • Auto
  • Voy caminando
  • Transporte público

14.- ¿Sueles hacer revisiones periódicas a tu vehículo?

  • No tanto como debería
  • No tengo coche
  • Sí, siempre

15.- ¿Cuándo sales, tratas de utilizar el menor número de automóviles posible?

  • No, llevamos cada uno nuestro vehículo
  • A veces

16.- ¿Reutilizas las bolsas de plástico cuando vas de compras?

  • No, siempre utilizo las bolsas que me dan en el supermercado
  • Sí, utilizo las bolsas de tela o plástico reutilizables
  • Sí, reutilizo las “bolsas de plástico de un solo uso” de compras anteriores

17.- ¿Reciclas?

  • Sí. Reciclo papel y cartón, vidrio, envases, pilas y cualquier aparato electrónico
  • Sí. Reciclo papel y cartón, vidrio y envases
  • Sólo reciclo a veces o nunca

18.- ¿Cómo recibes tus recibos y facturas de agua, luz o teléfono?

  • Por correo, en carta de papel
  • En formato electrónico (por internet o SMS)

19.- ¿Acostumbras compartir tips para ahorrar Energía?

  • A veces
  • No

Envía tus respuestas a [email protected] para que uno de nuestros expertos te pueda asesorar con un plan de ahorro.

¿Cuál es la diferencia entre Potencia y Energía?

Es muy importante poder comenzar a diferenciar estos conceptos porque generan gran cantidad de confusiones. La Potencia es la cantidad de Energía entregada o absorbida por un elemento en un determinado tiempo.

Se mide en:

Watt – w

Killowatt – kw = 1,000 watts

Megawatt – mw = 1,000,000 watts

Esto quiere decir que si tenemos un foco de 30w, los 30w nos permiten conocer la potencia que necesita para prender en un momento específico.

En cambio, la electricidad es la cantidad de potencia utilizada por un determinado tiempo.

Para medirla se utiliza:

            Watt-hora – wh

Killowatt-hora – kwh = 1,000 watts-hora

Megawatt-hora – mwh = 1,000,000 watts-hora

En resumen, cuando hablamos de Potencia, hablamos del consumo en un momento instantáneo, mientras que la Electricidad está definida por un periodo.

Para relacionarlo vamos a utilizar este cuadro de Potencia-Energía:

 100 watts200 watts300 watts
1 hora100 watts-hora200 watts-hora300 watts-hora
2 horas200 watts-hora400 watts-hora600 watts-hora
3 horas300 watts-hora600 watts-hora900 watts-hora

Es así como podemos entender y calcular nuestro consumo de Electricidad, conociendo los watts que ocupa cada uno de nuestros aparatos.

Para cualquier duda, estamos a su disposición en [email protected]

¿El subsidio de CFE nos está ayudando a construir a futuro?

Analicemos un poco el esquema de subsidios sobre el uso de la Energía Eléctrica en el país, con el fin de entender si realmente se está generando un beneficio o solamente es una pantalla para los usuarios y hay un problema de fondo.

En México, casi todas las cuentas de CFE tienen un subsidio, el cuál es otorgado por el gobierno de acuerdo a la región geográfica para apoyar la economía del país.

Un ejemplo de esto es cuando una familia paga $128 de su recibo bimestral, pero en realidad debería pagar $147 por los kWh consumidos en el periodo, siendo la diferencia el dichoso subsidio.

El 98% de los hogares en el país están recibiendo este apoyo, lo cual genera un gasto para la entidad que lo absorbe, que si se sumaran los últimos 10 años, con lo invertido se hubiera cubierto la implementación de equipos para producción de Energía Solar en todas las casas habitación del país*1, sin mencionar el beneficio ecológico que esto hubiera generado.

Bajo este esquema, el gobierno tiene que seguir invirtiendo y los usuarios dependen de que se libere inversión para poder mantener los costos como los pagan actualmente.

La propuesta que tiene Solares Energía es la de focalizar mejor los subsidios para que podamos utilizar el recurso que estamos reduciendo de las facturas mensuales e invertirlo en la compra de un sistema propio de producción de Energía Solar.

Si las familias mexicanas tomamos conciencia de que el ahorro que nos está produciendo el gobierno se debe invertir en comprar un sistema de producción de energía, vamos a lograr consumir menos combustibles fósiles.

¿Estás listo para apoyar el crecimiento energético del país?  ¡Contáctanos en [email protected]!

5 preguntas frecuentes sobre los calentadores solares

Si aún no conoces los beneficios que un calentador solar puede traer, a continuación te compartimos algunas dudas frecuentes para poder clarificar las dudas que pudieran existir.

  1. ¿Qué es un Calentador Solar?

Un Calentador Solar es una herramienta fototérmica que ayuda a convertir la energía del sol en calor sobre una superficie que al estar en contacto con algún fluido como agua hace que se caliente.

  1. ¿Cuáles son los usos más comunes que puede tener un Calentador Solar?

Un Calentador solar puede tener distintos usos, pero los más comunes son:

  • Uso doméstico, se utiliza para reducir el consumo en servicios sanitarios como: regaderas, lavadoras, lava trastes, etc. Que tradicionalmente son conectados al gas de paso para utilizar agua caliente.
  • En comercios o industrias es muy común que sean utilizados para procesos que requieren grandes cantidades de agua caliente como en hoteles, hospitales, restaurantes, lavanderías, etc.
  • Se utilizan mucho para calentar albercas.

En la mayoría de los casos que estamos planteando, la recomendación es que se utilicen de forma mixta por los momentos en los que la producción de agua caliente o el nivel de calor no sea suficiente. Esto puede ayudar a garantizar un ahorro de al menos 70% en consumo de gas.

  • ¿Cómo funciona un Calentador Solar?

En el caso de los calentadores residenciales, el sistema de un Calentador Solar es pasivo, lo que significa que no requiere fuentes externas de energía para que funcione. Los colectores solares planos absorben el calor y logran transformar el agua que pasa por ellos de manera efectiva en agua caliente.

  • ¿Necesito tener un Boiler de gas o Eléctrico como respaldo?

Tener un Boiler u otro sistema eléctrico puede ser opcional, si la zona en la que vives es cálida y el Calentador Solar tiene una capacidad adecuada para el número de usuarios no es necesario, pero si la zona en donde vives tiende a un clima frío, con nublados frecuentes o el Calentador Solar es muy pequeño, un Boiler de gas o eléctrico puede ser una gran opción como un sistema de respaldo.

  • ¿Por qué se requiere una altura mínima del tinaco para alimentar un Calentador Solar?

Los Calentadores Solares tienen una salida de agua caliente por la parte alta del termotanque, por lo que el agua más caliente siempre se mantiene en la parte superior mientras que el agua fría se almacena en la parte inferior, por este motivo es muy importante que el tinaco que va alimentar al Calentador Solar debe estar por encima de la altura de la salida.

¿Quieres instalar Calentadores Solares en casa? Te inivtamos a contactar a nuestro equipo de expertos para evaluar las posibilidades que existen para ti. ¡Contáctanos!

Controla la temperatura de tu alberca con Calentadores Solares

Si se cuenta con calentadores solares, es posible controlar la temperatura de la alberca de dos maneras. En caso de contar con un sistema manual, una válvula de desvío permite activar o desactivar el Sistema Solar, de esta forma se puede monitorear la temperatura del agua.

La otra opción existente es un Sistema de Calentamiento Automático, que funciona con un termostato. Basta con configurar el controlador automático a la temperatura deseada en el agua y listo.

Si la temperatura del agua estuviera más fría de lo deseado, automáticamente se enciende el equipo que hará que el agua de la alberca fluya a través de los Colectores Solares.

Por último, es recomendable tener una cubierta para la alberca, sobre todo en temporada fría, con esto se puede ayudar conservar el calor del agua por más tiempo.

Para cualquier otra duda te invitamos a escribirnos a [email protected]

¿Sabías que el incremento de precio del Gas LP es Mayor que el de la gasolina?

Al día de hoy estamos pagando, en promedio, el triple de lo que se pagaba por del Gas Licuado de Petróleo (LP) en 2001. En los últimos días se ha hablado mucho sobre el gasolinazo y como afecta a la economía de nuestro país y los costos de producción, pero ¿qué hay del precio del Gas LP que también es parte de nuestro uso diario?

Este es un comparativo sobre los costos promedio que ha tenido el Gas LP en los últimos años de acuerdo a un estudio realizado entre los distintos proveedores:

2001$5.31 pesos por kg promedio*
2010$9.74 pesos por kg promedio*
2017$15.58 pesos por kg promedio*

Si tomamos en cuenta que una casa habitación consume más o menos 26 kg de forma mensual, en 2016 se estaba pagando una cuenta de $340 pesos, cuando en 2017 se paga en promedio $407 pesos por la misma cantidad de producto.

Y, ¿a qué nos referimos con que sea el precio promedio?

Hace unos años, el precio estaba regulado por PEMEX, pero actualmente el gobierno lo liberó para que más de 350 empresas proveedoras pudieran competir en el mercado con precios diferentes. Entonces el monto de 2017 es un promedio del costo que dieron varias compañías en el mercado. Según afirma Guillermo Alcocer, Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Es por eso que en Solares Energía creemos que es el mejor momento de comenzar a pensar en lo que pasará en los siguientes 10 años, si tomamos en cuenta que seguiremos teniendo aumentos en el precio de los combustibles fósiles; La mejor solución es cambiar a energías limpias y renovables, como lo es instalando Calentadores Solares, con los que podemos asegurar la producción y el retorno de inversión calculado con el costo actual.

Si quieres conocer un poco más sobre los costos y beneficios de tu proyecto, contáctanos aquí.

¿Cómo puedo darme cuenta de lo que gasta energía?

El consumo en el hogar se mide en kilowatts por hora (kWh), y para darnos una idea de lo que se consume en casa a continuación podrás conocer todas las actividades que puedes hacer utilizando únicamente con 1 kWh: 

  • Poner una carga de la lavadora de platos a 60 grados.
  • Leer 17 horas con la luz de una lámpara incandescente de 60 watts.
  • Leer 91 horas con la luz de una lámpara de ahorro de energía de 11 watts .
  • Planchar 15 camisas.
  • Hacer 70 tazas de café.
  • Tostar 130 rebanadas de pan.
  • Cocinar 250 huevos para el desayuno.
  • Afeitarse 1800 veces con una rasuradora eléctrica.
  • Utilizar durante media hora la aspiradora (aspiradora de 2000 watts)
  • Secarse el pelo durante una hora (secadora de pelo 1400 watts)
  • Ver televisión de plasma por 3 horas.
  • Ver 5 horas de TV con un dispositivo LCD de 107”
  • Ver 10 horas de TV con una pantalla de LED de 76”
  • Trabajar 55 horas con una computadora de escritorio.
  • Trabajar de 20 a 30 horas en una notebook de 15”
  • 100 horas escuchando la radio
  • Mantener todos los aparatos eléctricos de una casa típica de cuatro personas durante 14 horas en el modo stand-by.

Teniendo en cuenta las conversiones anteriores podemos empezar a ser consciente del gasto en nuestras casas para mejorar el ahorro y reducir la huella de carbono. 

Si quieres empezar a ahorrar acércate con nuestros asesores para que puedas conocer todo lo que puedes hacer con Energías Renovables.

Otro mito de la Energía Fotovoltaica

Hablar del uso de Energía Solar nos hace forzosamente pensar en un compromiso con el medio ambiente, el compromiso resultado del uso de las Energías Renovables como fuentes de producción de recursos. En algunas ocasiones la premisa se pone en entredicho bajo el argumento de que la producción de sistemas fotovoltaicos genera contaminación y utiliza más energía de la que el sistema puede producir durante toda su vida útil.

¿Es esto cierto?


La realidad es que los sistemas fotovoltaicos que se producen en la actualidad, son capaces de entregar de vuelta la misma cantidad de energía utilizada para su producción en aproximadamente un año de uso.


Si consideramos que la vida útil de cada uno de los aparatos es de más de 30 años, tenemos un rango de 29 años de producción de energía gratuita y limpia. 
Si ahondamos un poco más en los beneficios que nos puede traer la tecnología fotovoltaica, después de cubrir los gastos energéticos de su producción, encontramos que:

  • Por cada kilowatt de capacidad de producción de los sistemas se evita contaminar el medio ambiente gracias a que no se están consumiendo combustibles fósiles.
  • Se deja de consumir energía directa de la Comisión Federal de Electricidad que en su gran mayoría no se produce con energías renovables.
  • Se dejan de emitir subproductos que son resultado de la combustión como: óxido sulfúrico, óxido nitroso y dióxido de carbono, que año con año dañan nuestra capa de ozono acelerando el calentamiento global.


Si quieres conocer más detalles sobre los beneficios de utilizar energías renovables en todos los ámbitos, te invitamos a contactarnos en [email protected]

¿Es más costoso seguir pagando a la CFE o invertir en un Sistema de Energía Fotovoltaica?

Esta es una de las preguntas más comunes que hemos escuchado y para poder responderla tenemos que evaluar los casos particulares y considerar sus variables.

Hay que partir del punto en el que sabemos que los modelos económicos que incluyen la producción propia de energía tienen una inversión inicial, y que no es barata, que se traduce en la compra de los sistemas fotovoltaicos y en el acondicionamiento de las instalaciones para poderlos utilizar. Esto puede hacer pensar que la energía producida tuvo un costo más elevado. Pero es por eso que se tiene que evaluar cada uno de los proyectos y circunstancias de éste.

Un punto a favor de la rentabilidad de los sistemas de energía fotovoltaica es que no tienen piezas móviles y por esto su desgaste es mínimo, por lo que también lo es su inversión en mantenimiento, el cual es casi nulo.

La forma correcta de evaluar la rentabilidad del proyecto es pensando a un tiempo promedio de 4 años, en donde se tiene que tener el retorno de la inversión inicial.

¿Cómo se hace esto?

Una forma muy sencilla es sacar una cuenta…

Si pagamos $2,500 pesos bimestrales a la CFE e invertimos en un sistema fotovoltaico de $65,000 pesos, que nos ayude a reducir en un 100% nuestro consumo, podemos sacar el cálculo y estaríamos recuperando la inversión en tan solo 52 meses, y a nuestro sistema le resta una vida útil de 20 años.

Si quieres ayuda para poder evaluar la rentabilidad de tu proyecto y sacar el cálculo del tiempo en el que tendrías un retorno de inversión te invitamos a contactar a cualquiera de nuestros asesores en [email protected].

Twitter @SolaresEnergia

¿Qué son los Paneles Solares Fotovoltaicos?

¿Qué son los Paneles Solares Fotovoltaicos?

Los Paneles Solares son dispositivos tecnológicos que permiten aprovechar la energía solar convirtiéndola en energía que se pueda utilizar para calentar agua y/o producir electricidad. El término Panel Solar abarca los diferentes tipos de dispositivos que, a aunque entre ellos son muy similares, trabajan con tecnologías diferentes.

En este caso vamos a hablar un poco más de los Paneles Solares Fotovoltaicos. Este tipo de herramientas se encargan de transformar la energía solar en energía eléctrica (electricidad) y pueden estar produciendo en tiempo real lo necesario para alimentar el consumo eléctrico de una casa; pueden ser utilizados para iluminación, encendido de aparatos eléctricos, aires acondicionados o cualquier otro tipo de aparato en casa.

¿Qué pasa durante la noche?

Los paneles solares producen energía durante todo el día, la cual, puede ser consumida por los equipos eléctricos, o inyectada a red de CFE. Cuando cae la noche, la energía es nuevamente suministrada por la red de CFE. Al final del periodo, un medidor bidireccional genera el balance de lo que producen los paneles, menos lo que se utiliza de la red.

En sitios donde no hay acceso a la red eléctrica, la energía puede ser almacenada en baterías durante el día, de modo que esté disponible por la noche.