La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recaudó millones de dólares en mercados internacionales.

CFE recaudó 615 millones de dólares en los mercados de Formosa Taiwán y en la Bolsa de Valores de Luxemburgo; el objetivo de uso de estos recursos será el de financiar proyectos que promuevan el crecimiento de la infraestructura eléctrica del país.

Con este ya suman tres procesos de recaudación que han sido llevados acabo en Formosa Taiwán y en la Bolsa de Valores de Luxemburgo y tienen un vencimiento hasta en julio del 2049.

Es así como CFE se mantiene como emisor mexicano recurrente en el mercado de bonos internacionales, consolidando su presencia en los segmentos de renta fija, ratificando la confianza de los inversionistas en la empresa. Lo anterior no es más que un fuerte indicatorio de que los planes de la Comisión van por un camino prometedor para crecer la rentabilidad y con esto asegurar la producción de energía dentro del país.

Los recursos se invertirán para promover que CFE pueda mantener un puesto clave para la innovación y el avance tecnológico en temas de electricidad en México. Te invitamos a seguirnos para conocer más sobre iniciativas, noticias, lanzamiento y desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado solar en México.

El Instituto Belisario Domínguez (IBD) demuestra que existen alternativas para reducir el uso de combustibles fósiles

Un paso importante en la reducción de estos combustibles es incrementar la inversión pública, privada y mixta en el sector eléctrico.

La tercera revolución energética, anuncia la sustitución del petróleo por energías renovables como fuente principal de energía, se acopla a un cambio principalmente tecnológico. México es uno de los países que ha privilegiado a través de los años la generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles, es decir, plantas termoeléctricas, carboeléctricas, duales y ciclos combinados de gas natural.

En la investigación ¿Cómo podría México eliminar gradual y sosteniblemente el uso de combustibles fósiles para generar electricidad?, el titular, Jaime Arturo Del Río Monges, indica que la poca implementación y aprovechamiento de las energías renovables para generar electricidad en México, es debido a la falta de inversión pública y privada. Aunque reconoce que el avance en la facilitación e incentivación del sector privado en estas energías fue a partir de la Reforma Energética.

Si bien, esta reforma, no solo incentiva la participación de la iniciativa privada en condiciones de competencia de mercado en el subsector; también abrió la posibilidad de que existan proveedores particulares de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y limpias que pueden vender la energía a compradores a CFE.

Para impulsar la generación de energías renovables y limpias, la reforma, implementó la creación de Certificados de Energías Limpias (CEL’s), aplicados a partir de 2018. Otra implementación fue el impulsar la generación de energía geotérmica, a partir de la Ronda Cero, un espacio utilizado únicamente por Pemex, para aprovechar las áreas de campos geotérmicos.

En el estudio, Del Río Monges, hace énfasis en eliminar la dependencia energética a partir de combustibles fósiles. Uno de los principales pasos es seguir impulsando los nuevos proyectos que generen electricidad a partir de energías limpias. Como acercamiento a la meta establecida en la Ley General de Cambio Climático de generar el 35% de electricidad a partir de fuentes renovables y limpias en 2024.

A partir de datos del Sistema de Información Energética (SIE), la energía eléctrica producida por energías renovables osciló entre un 12.9% a un 19.7% de 2002 a 2017 del total de energía eléctrica producida. Desglosada en: 12.6% con energía hidroeléctrica; 2.7% con energía geotérmica; 0.3% con energía eólica; 0.002% con energía fotovoltaica.

Del Río Monges, apunta que no solo se deben impulsar las energías renovables como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica y aprovechamiento biomasa, sino que aumenta la oceánica; energía que puede aprovechar las corrientes marinas en el país. Desde 2017, un grupo de expertos encabezado por el Centro Mexicano de Innovación en Energía Océano (Cemie-Océano), ha identificado al golfo de California y al mar caribe como regiones de condiciones favorables para la presencia de corrientes marinas intensas y factibles para ser aprovechados como fuente de energía alterna para energías renovables.
 
La investigación del IBD plantea que se deben impulsar políticas públicas que favorezcan e incentiven la inversión pública, privada y mixta en la generación de electricidad a través de fuentes renovables.

Esto es un gran paso para beneficiar no solo la generación de electricidad a partir de energías renovables y reducir los costos, sino también es una propuesta completamente amigable con el medio ambiente.

Te invitamos a ponerte en contacto a través de nuestro correo: [email protected]

¿Cómo saber si es conveniente instalar equipos solares?

Seguramente, has escuchado el tema de los paneles solares, una innovación tecnológica en energía, barata y amigable con el medio ambiente, aunado a los constantes beneficios que está adquiriendo gracias a los Programas de Desarrollo Energético en el país, pero ¿cómo saber si es una opción realmente viable en este momento?

Primero, pongamos sobre la mesa el lugar donde se instalarán, si comenzamos por México, es un país que por su climatología y ubicación geográfica goza de muchas horas de sol, lo cual es un buen antecedente para elegir como energía principal: la solar.

Segundo, analicemos las ventajas que existen al elegir este tipo de energía y también las desventajas.

Ventajas:

  1. Renovable: es una energía que siempre existirá, gracias a la vida prevista que tiene el Sol, al menos 6 mil 500 millones de años.
  2. Abundante: se estima que el sol irradia 120.000 terawatios 20 mil veces más de energía necesaria para alimentar al planeta entero.
  3. Energía limpia: no se necesita de quema de combustibles fósiles ni de contaminantes para el medio ambiente.
  4. Disponible en todo el mundo: la energía solar llega a cualquier parte del mundo, en ciertos puntos a mayores horas.
  5. Reducción de costos: es más económica que cualquier otra energía que provea de electricidad, y en ocasiones se puede vender la energía sobrante a CFE, de acuerdo con el estado y el Programa de Desarrollo Eléctrico vigente.
  6. Silencioso: no genera ningún ruido al absorber, guardar o generar energía.
  7. Bajo mantenimiento: el mantenimiento es casi nulo, solo es necesario limpiar anualmente los paneles solares.
  8. Avances tecnológicos: conforme avanzan las investigaciones, los paneles tienden a absorber mayor energía y ser de menor tamaño.
  9. Accesible a cualquier lugar: a diferencia de las redes eléctricas que dependen de la zona, si es rural si existen transformadores cerca o estaciones eléctricas, la energía solar puede llegar a cualquier punto con el simple hecho de hacer la instalación correctamente.
  10. Almacenamiento en “sistema isla”, permiten almacenar la propia energía, lo cual es conveniente para lugares donde no hay red eléctrica.
  11. En las zonas con acceso a red eléctrica no se requiere de sistemas de baterías para almacenar energía debido a que se puede hacer una interconexión a red con CFE.

Como se puede apreciar son bastantes las ventajas, sin embargo, también debemos mostrar algunas de las desventajas que existen en los equipos solares.

Desventajas:

  1. Su inversión es algo costosa a corto plazo. Requiere de una inversión alta o de la búsqueda de un subsidio económico. No obstante, a largo plazo, resulta ser una inversión bastante cómoda económica y ambientalmente.
  2. Espacio y obras en casa: se requiere de un espacio destinado en casa para la colocación de estos equipos y de implementar obras en la casa para su instalación.
  3. Diversidad de energía: no siempre llegará la misma energía, dependiendo mucho del clima o de la estación del año. Además, puede haber bastante disminución en días nublados y lluviosos.
  4. Almacenamiento caro: las baterías que almacenan energía resultan ser algo caras, sin embargo solo son necesarias para las zonas donde no hay red eléctrica.

Como se puede apreciar son más las ventajas que existen al tomar una decisión como lo es la adquisición e implementación de un equipo de índole solar.

Es considerada como una inversión a largo plazo económica y ambientalmente. Uno de los factores principales es conocer los tipos de paneles, los equipos de almacenamiento, el espacio donde se instalará, las personas y equipos para los que serán destinado. Y el otro, es el presupuesto destinado a la implementación de un equipo solar.

Es por ello que, en Solares, te invitamos a hacer tu plan energético a largo plazo. Si tienes dudas o quieres conocer más información, te invitamos a ponerte en contacto a través de nuestro correo: [email protected]

Jinko Solar ha suministrado módulos para la planta solar fotovoltaica más grande de América, ubicada en México

La empresa China, quien es líder global en la industria de la energía solar fotovoltaica, ha suministrado una cantidad no revelada como parte de los más de 2 millones 300 mil módulos que forman la planta solar.

JinkoSolar Holding Co deja en claro que el proyecto está considerado como la planta solar fotovoltaica más grande de América y se ubica en Villanueva, Coahuila; formada por más de 2 millones 300 mil módulos fotovoltaicos.

Los módulos de alta eficiencia tienen que alcanzar a producir energía para una planta solar fotovoltaica de 754 MW en México, y se espera genere más de mil 700 GWh cada año.

“Estamos muy contentos de unirnos a este importante proyecto”, dijo Gener Miao, Vicepresidente de Ventas y Marketing de JinkoSolar. “Al proporcionar productos de alta calidad, no solo contribuimos al desarrollo de la energía limpia de México, sino que también fortalecemos nuestra presencia en el mercado americano”

Como menciona Gener Miao, es importante la contribución que hacen con la producción de energías limpias en México, quien podrá ser ejemplo a nivel América e internacional para beneficio de la economía de cada país y en apoyo al medio ambiente.  

En Solares Energía trabajamos con las marcas líderes en el mercado internacional, pero sobre todo con las que cumplen regulaciones de calidad para ofrecer en mejor rendimiento de acuerdo a las condiciones climáticas del país. Jinko Solar es un gran ejemplo de los productos que respaldan nuestras instalaciones. Si quieres conocer un poco más de energías renovables, te invitamos a consultar nuestro blog

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033

A través de la Secretaría de Energía (SENER) el Gobierno Federal da a conocer su progama de Planeación del Sistema Eléctrico Nacional con un horizonte de 15 años.

Consta de un total de 24 apartados que se tienen que hacer cumplir:

  1. Soberanía, seguridad energética nacional y sostenibilidad.
  2. La SENER realizará la planeación del Sistema Eléctrico Nacional y la Elaboración del PRODESEN 2019-2033, cuidando el adecuado balance energético para abastecer el territorio nacional.
  3. La SENER dirige la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, integrando la generación, transmisión, distribución, comercialización y transición energética, conforme a los requerimientos del desarrollo nacional.
  4. Garantizar el suministro de energía eléctrica conforme al crecimiento económico del país en condiciones de calidad, cantidad y mejor precio para el consumidor.
  5. Se considera aplicar para la empresa productiva del Estado (CFE) todas las regulaciones que aplican a los productores privados, para asegurar una competencia, equidad e igualdad de condiciones.
  6. Es necesario la recuperación de las capacidades en materia de transmisión y distribución de electricidad.
  7. Considerando la electricidad una necesidad básica, las empresas productivas del Estado son consideradas empresas de servicio público.
  8. Asegurar la rentabilidad y retorno del capital en las inversiones que se realicen en las empresas participantes en el mercado eléctrico.
  9. Establecer la transparencia y las mejores prácticas industriales, para todos los participantes en el Sistema Eléctrico Nacional.
  10. Aumentar la generación eléctrica con energías limpias y renovables, y cumplir con los compromisos internacionales en relación al cambio climático y reducción de emisiones.
  11. La electricidad es un servicio público necesario, que debe de cumplir con los criterios de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema eléctrico.
  12. La coordinación entre la SENER y la Comisión Reguladora de Energía deberá incorporar en sus lineamientos para autorizaciones y permisos, los criterios que se marcan con base en la política energética establecida.
  13. Establecer un equilibrio responsable en las tarifas eléctricas en relación con los costos, tanto de la transmisión-distribución, respaldo de generación; y precios de los combustibles. Coordinar las metodologías y tarifas eléctricas, que permitan rentabilidad y desarrollo sostenible de la industria eléctrica en su conjunto; servicio eléctrico de calidad, precio adecuado para usuarios; y competitivo para la economía nacional.
  14. Hacer uso óptimo de la infraestructura de generación de la empresa productiva del Estado, especialmente para abastecer al Suministro Básico.
  15. El Distribuidor garantizará el acceso abierto a las Redes Generales de Distribución (RGD) dentro de los límites actuales de capacidad de alojamiento, determinados para los circuitos de distribución de media tensión y redes de distribución de baja tensión.
  16. Considerar los refuerzos a las RGD necesarios para la interconexión de solicitudes de Centrales Eléctricas de generación distribuida, cuya capacidad exceda los límites actuales de alojamiento máximo determinado por el distribuidor, serán con cargo del solicitante.
  17. Garantizar el acceso al servicio eléctrico universal, eficiente, de calidad y confiable a todos los mexicanos.
  18. Uso racional y sostenible de los recursos energéticos y tecnologías disponibles, para el desarrollo nacional e integrar de manera ordenada, sostenible y confiable, las energías limpias y renovables en la matriz energética nacional. Promover la generación y uso de la energías limpias, que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la recuperación de los sistemas ecológicos.
  19. Producción nacional de ciencia, tecnología, ingeniería e industrias nacionales de equipos y bienes de capital, así como aprovechar la transferencia tecnológica que llegue al país.
  20. Se proyecta una planeación en la demanda de electricidad y su complemento de generación fotovoltaica distribuida que requerirá en un futuro la carga de baterías de vehículos eléctricos en nuestro país, para el mediano y largo plazo.
  21. De acuerdo con la Ley de transición energética es necesario reconocer a la empresa productiva del Estado su contribución a la generación nacional de electricidad con energías limpias, para que apliquen los mismos criterios administrativos y financieros que los demás productores privados.
  22. Se respetará la equidad y competencia justa entre empresas privadas y del Estado en la participación del mercado eléctrico.
  23. Con base en la autonomía e independencia de cada empresa participante en el mercado eléctrico, se modifica la normatividad que sujeta al subsidio o cargo de costos sobre la empresas productivas del Estado a otros participantes del Sistema Eléctrico Nacional.
  24. La generación renovable intermitente deberá cumplir con la no afectación a la Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, a nivel nacional y regional.

Bajo todas estas condiciones, esperamos alcanzar una mejora importante en la calidad de vida de todos los ciudadanos en un corto plazo. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para conocer cómo puedes ser partícipe de los beneficios.

Escríbenos a [email protected] para recibir más información y resolver tus dudas.

Nueva tecnología en Células Solares

En Solares Energía trabajamos haciendo instalaciones de equipos para producir Energías Renovables y es por esto que estamos en procesos de actualización constante sobre las tecnologías que recomendamos para nuestros clientes.

En este momento estamos trabajando con equipos que cuentan con tecnología PERC.

¿En qué consiste esta tecnología?

Las Células Solares PERC incorporan una lámina en la cara posterior de las células que provee de 2 grandes beneficios:

1.- En primer lugar, hay una mayor captación de luz solar por parte de los equipos.

2.- Por otra parte, se garantiza la obtención de una mayor cantidad de electrones.

El resultado es que los Paneles puedan proveer una mayor potencia en la producción de energía y se generen reducciones en los proyectos gracias a la necesidad de una menor cantidad de equipos para garantizar la producción de la energía necesaria.

Permítenos evaluar tu recibo de pago y hacer una propuesta personalizada para implementación de un proyecto de Energías Renovables con tecnología PERC.

Mito: Los Paneles Solares pueden dañar los electrodomésticos de las casas

Uno de los mitos que circula alrededor de las instalaciones de Energía Fotovoltaica es que los Paneles Solares podrían dañar las instalaciones, electrodomésticos y/o equipos de nuestra casa, pero la realidad es que NO pasa así.

La energía que producen los Paneles Solares se transmite en forma de corriente directa hacia el Inversor; este último se encarga de convertirla en corriente alterna. Todo este proceso sucede antes de que la energía quede conectada la Red Eléctrica de la casa.

Es importante mencionar que, además de hacer el cambio de corriente, el Inversor se encarga de simular la actividad que tiene la red de CFE, con sus constantes eléctricas: frecuencia y voltaje. Dicho esto, podemos entender que la energía de los Paneles Solares es perfectamente igual que la entregada por la red de CFE, y por lo tanto, compatible con cada uno de los aparatos.

Los inversores se encargan de regular el voltaje de salida y de esta forma se evitan los picos, que son los que pueden dañar los equipos de la casa que estén consumiendo energía. En la mayoría de los casos, la red de CFE puede ser inestable y presenta subidas y bajas drásticas de voltaje a diferencia del Inversor.

Si quieres conocer más sobre lo que puede hacer un Sistema Fotovoltaico por ti, contáctanos en [email protected]

Incremento en las tarifas de Energía Eléctrica

El foco de las conversaciones sobre los aumentos en costos base está centrada fuertemente en el tema de la gasolina, pero es importante no dejar de lado todos los demás servicios que han incrementado significativamente.

¿Has notado el incremento que ha tenido el recibo de la Comisión Federal de Electricidad?

Aquí les compartimos una tabla con los porcentajes de incremento de cada una de las tarifas en los últimos 16 meses de servicio:

+33% en tarifa residencial DAC

+33% en tarifa comercial 02

+49% en tarifa comercial 03

+54% en tarifa industrial OM

+70% en tarifa industrial HM

El consumo de Energía no lo podemos evitar y cada día se vuelve más indispensable, pero lo que tenemos que hacer es buscar cambios en dos sentidos:

1.- Tenemos que buscar aparatos que nos permitan generar ahorros en los consumos, es decir, que sean más eficientes para poder obtener el mismo beneficio, pero sin un gasto energético tan elevado.

2.- Al mismo tiempo tenemos que pensar en soluciones que permitan comenzar a generar nuestra propia energía limpia para poder apoyar en la reducción del consumo de la Red.

Con esto se pueden buscar beneficios ambientales, y empezando uno a uno vamos sumando un granito de arena para un cambio real en la sociedad.

¿Tu ya estás generando tu propia energía? Da click aquí.

Conoce los tipos de tarifas de CFE

Para uso domestico la CFE cuenta con ocho tarifas vigentes: 01, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC.

Estas sirven para indicar las diferentes regiones en México y cada una varía en cuanto a su temperatura mínima promedio mensual. Esto quiere decir que la tarifa se calcula de forma distinta dependiendo del lugar en el que se usa, pues entre más calor, más subsidio recibes por parte del gobierno (pagas menos).

Para entender un poco mejor tu recibo de luz hay tres variables a considerar:

  1. Tarifa.
  2. Temporada.
  3. Consumo de kilowatts por hora (kWh)

TU TARIFA DOMÉSTICA

La forma más sencilla de determinar el tipo de tarifa es revisando directamente tu recibo de luz emitido por CFE

De las ocho tarifas para uso doméstico, siete (01, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F) cuentan con el subsidio federal. Al pasar de ciertos kWh, uno pierde el subsidio y pasar a ser tarifa de domicilio de alto consumo, conocida como la tarifa DAC.

TARIFA 1(LETRA) O SUBSIDIADA

La tarifa DAC es la tarifa doméstica más cara otorgada por CFE, ya que no cuenta con aportación gubernamental. Esta se aplica cuando el consumo bimestral (o mensual, según la región) promedio registrado en los últimos 12 meses sobrepasa el límite establecido por la Comisión Federal de Electricidad.

Planta de Energía Solar Móvil

Solares Energía tiene más de 10 años en el mercado destacándose, no solamente por la distribución e instalación de tecnologías que permitan la producción de Energías Limpias, sino por su verdadero interés en generar proyectos que impulsen a las comunidades y negocios para tener una mejor calidad de vida libre de los combustibles fósiles.

Como resultado de este interés, se ha dedicado a diseñar nuevas formas de uso y movilidad para poder llevar Energía a todos los espacios en donde se puede necesitar.

En este momento se está lanzando un Generador de Energía Móvil ARVAK que permite a los usuarios contar con Energía en cualquier lugar. Suministra Energía en lugares donde la conexión a la Red no es posible.

Tiene un diseño innovador, conformado por tecnología solar de punta en una plataforma con mecanismos que permiten ser manipulado por una sola persona.

Para poder utilizar solo basta con estacionarlo, desplegar el generador, conectar las cargas y encender.

Los parámetros de potencia, energía y voltaje son configurables de acuerdo a las necesidades de cada aplicación.

Puedes conocer más de nuestro producto aquí